Investigación, desarrollo e innovación en salud
Palabras clave:
Estilo de vida, Enfermería, Salud mentalSinopsis
La Corporación Universitaria Adventista (UNAC), de Colombia, se mueve en la ruta hacia la transformación en universidad y la acreditación de alta calidad, como una manera clara de hacer eco a exigencias misionales, sociales, académicas, pedagógicas y educativas, durante el periodo 2021 -2025. El Plan Estratégico RUTA 2021-2025 contiene en su área de Procesos, “Fortalecer los mecanismos de difusión de los resultados de I+D+i”, en donde uno de los indicadores corresponde al “# de publicaciones en diferentes medios de difusión, de proyectos y resultados de investigación”.
En este camino, se continúa respaldando de forma visible, el campo de las publicaciones, como una de las expresiones de las tareas corporativas, en los pilares que caracterizan a la educación superior, a saber, la docencia, la investigación, la extensión o proyección social, y la internacionalización. Aunque hay serias dificultades relacionadas de diversos modos con la pandemia del Covid-19, se celebró con éxito muy elevado el 4º Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación: Repensando la Misión de la Educación Adventista, de la División Interamericana (DIA). Este certamen se organizó y ejecutó por parte de la UNAC, con el apoyo decisivo de la DIA, lo que potenció energías particulares e institucionales, para que se llegase a una plataforma concreta, en donde los productos de gran alcance, mostrasen un nexo indiscutible con la misión de la educación adventista, como se ha enfatizado en distintos escritos relacionados con el Congreso antes mencionado.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAC, cuenta con los programas de Atención Prehsopitalaria y Enfermería, los cuales están adscritos por medio de sus investigadores a el grupo de investigación Cuidado de la Vida GICUVI, el cual apoya y contribuye a la organización de eventos científicos y publicaciones de proyectos y resultados de investigación, teniendo en cuenta este marco, se presenta la obra “Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud”, como repuesta a los desafíos que trae a la sociedad haber vivido en una situación de pandemia.
Entonces, los puntos de encuentro de los investigadores han facilitado la producción de la obra que dejamos en manos de los lectores, de la cual pasamos a registrar lo siguiente:
El capítulo uno, apunta hacia una visión integral desde la diversidad cultural de nuestros países latinoamericanos, al describir la percepción del personal sanitario acerca del estilo de vida y cuidado de la salud en la población indígena Emberá, la cual ocupa el tercer lugar en importancia demográfica de la población indígena de Colombia.
El capítulo dos, los autores se enfocan en el diseño y creación de un instrumento para la medición del estilo de vida de individuos mayores de 18 años, teniendo en cuenta las dimensiones : Actividad física, nutrición, descanso, espiritualidad y conductas de riesgo.
El tercer capítulo tiene un abordaje desde la enfermería social, al estudiar el aspecto de la educación sexual para jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, desde un enfoque cualitativo, por medio del estudio de casos.
El cuarto capítulo presenta un panorama poco estudiado en el contexto prehospitalario, y es, la utilización de fármacos por parte del personal prehospitalario de ambulancias en Medellín y su área metropolitana. Este estudio pretende ampliar el horizonte y brindar a los programas de formación de este vital personal, las necesidades reales del medio, para brindar una mejor atención en el ámbito prehospitalario.
El quinto capítulo y siguiendo en el contexto prehospitalario se hace un repaso sistemático de la utilización de protocolos de limpieza y desinfección de las ambulancias de los servicios de emergencia, con el fin de identificar si se garantiza en este campo, con un transporte seguro para pacientes, tripulantes y responsable con el medio ambiente.
El capítulo seis trae un abordaje del desarrollo de la inteligencia emocional en niños y adolescentes, su principal objetivo es encontrar la posible relación entre los estilos parentales (paterno y materno) y la inteligencia emocional. Es una herramienta que muestra la precepción de los adolescentes en cuanto a los estilos parentales.
El capítulo siete, en este capítulo se pretende consignar, a forma de síntesis, los principales trastornos de la salud mental en el personal de primera respuesta, mediante la revisión de estudios que tratan acerca del tema, y al mismo tiempo realizar una caracterización sociodemográfica de los participantes incluidos en los estudios revisados.
El capítulo ocho los autores nos abren un panorama acerca del uso de datos abiertos en campo de la promoción de la salud permite mejorar el seguimiento de las acciones realizadas en la comunidad, facilitan el análisis de los datos, minimizan costos y visibilizan la gestión en la salud pública.
Los recursos envueltos en este libro, así como en otros que se han publicado, ameritan su apropiación por parte de los lectores, a fin de que trascienda los linderos institucionales y sea un referente adecuado en diferentes acciones universitarias.
Capítulos
-
Estilos de vida y percepción del personal sanitario en la comunidad indígena emberá-chamí
-
construcción y validación de un instrumento corto para medición del estilo de vida en adultos
-
Influencia de los horarios de estudiantes del área de la salud en los hábitos de alimentación saludable
-
Identificación de fármacos utilizados por los tecnólogos en atención prehospitalaria tripulantes de ambulancia en el valle del aburrá
-
Desinfección de ambulancias y la utilización de protocolos
-
Estilos parentales e inteligencia emocional en adolescentes
-
Caracterización sociodemográfica y principales trastornos de la salud mental del personal de primera respuesta: artículo de revisión
-
Experiencia en el uso de datos abiertos de promoción de salud en una institución universitaria para el fortalecimiento de las estrategias de proyección social

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.