Sello Editorial UNAC https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac <p>El Sello editorial SEDUNAC, adscrito a la Corporación Universitaria Adventista, consolida sus esfuerzos en la edición de libros y la divulgación de la producción intelectual, creativa y artística, que va en función a la contribución científica, social y cultural de la Universidad, las cuales son desarrolladas por los miembros de la comunidad académica y en general en actividades de investigación, enseñanza, aprendizaje y desarrollo.</p> es-ES editorialinvestigacion@unac.edu.co (Héctor Fabián Palacios Vanegas) investigacion.asistente@unac.edu.co (Pablo Andrés Martínes Pineda) OMP 3.3.0.17 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Transformaciones educativas: casos y estudios en Colombia https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac/catalog/book/80 <p>La educación es un terreno fértil en el que las semillas del conocimiento, los valores y el desarrollo humano germinan con el propósito de formar generaciones comprometidas con un mundo mejor. En este libro, exploramos facetas diversas y profundas del impacto de la educación en Colombia, con un enfoque particular en las instituciones adventistas, que integran fe, ciencia y compromiso social en su misión pedagógica. Cada capítulo abre una ventana a temas contemporáneos que afectan tanto a educadores como a estudiantes, en un contexto cambiante marcado por desafíos globales y locales.<br>El impacto de la pandemia de COVID-19, la orientación vocacional, las narrativas docentes y la comprensión lectora son apenas algunas de las temáticas abordadas en estas páginas. Estas investigaciones no solo revelan estadísticas y tendencias, sino que también cuentan historias humanas, ofreciendo perspectivas únicas sobre el aprendizaje, el liderazgo y el apoyo familiar en la educación. Desde un análisis sistemático de las decisiones vocacionales hasta un estudio detallado de la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento académico, este libro es un testimonio del compromiso de las comunidades educativas con la excelencia y la mejora continua.<br>Finalmente, este compendio no solo es un reflejo del presente, sino también una guía hacia el futuro de la educación adventista en Colombia. Al integrar liderazgo espiritual y compromiso organizacional, el libro invita a reflexionar sobre el papel transformador de la fe y el servicio en las escuelas. Que este trabajo inspire a docentes, padres, líderes educativos y lectores en general a continuar construyendo espacios donde el aprendizaje sea una experiencia integral que abarque el corazón, la mente y el espíritu.</p> Héctor-Fabián Palacios-Vanegas, Pablo-Andrés Martines-Pineda; Arhy-Johancy Merchán-Fuentes, Gelver Pérez-Pulido, Karin Hernández-Jaimes, Saraí-Ana Ortega-Pineda, Alix-Leonor Romero-Guevara, Mario-Hernando Perilla-Moreno, Ciro-Ernesto Redondo-Mendoza, Wilmar Camacho-Guerrero, Yaneth Basto-García, Cecilia Ojeda-Moreno, Leonor Ojeda-Moreno, Jhon-Jairo Mena-Barco, Enrique-Carlos Díaz-Zambrano, Flor-Inés Sierra-Niño, Jesús Bermúdez-Carabalí, Lorena Martínez-Soto Derechos de autor 2024 Sello Editorial UNAC https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac/catalog/book/80 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000 Casos prácticos e investigaciones en tributación https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac/catalog/book/79 <p>Las responsabilidades tributarias constituyen una actividad de gran importancia para las organizaciones, incluyendo aquellas sin ánimos de lucro, hecho que motiva a la revisión de las exigencias normativas, a fin de garantizar su debido cumplimiento y evitar con ello posibles sanciones. <br>La Facultad de Ciencias Administrativas y contables en aras de ser pertinente a las necesidades reales del entorno capacita y actualiza en el campo de los tributos a los profesionales a través de la Especialización en Gestión Tributaria, así mismo a través del consultorio contable y tributario ofrece servicios de consultoría a entidades de diferentes sectores. <br>En ese marco nace la obra “Casos prácticos e investigaciones en tributación”, la cual aborda diferentes procesos de consultoría que permiten visualizar en el hecho práctico cómo llevar a cabo la revisión de los tributos en organizaciones del sector real, específicamente en esta obra se abordan entidades sin ánimos de lucro de organizaciones de tipo confesional, las cuales por sus características particulares muchas veces no cuentan con personal actualizado en temas tributarios, ya que en el proceso intervienen los pastores y tesoreros de las iglesias, cuyas profesiones (en muchos casos) no son afines al área contable o tributaria. De allí la necesidad de contar con un material que exponga de manera clara las obligaciones tributarias, y la forma de llevar de una forma sencilla y práctica registros y controles que le permitan cumplir con las mismas de manera adecuada. <br>La obra inicia con las incidencias fiscales en la no aplicación de la retención en la fuente a título de renta, derivado de un proceso de consultoría en una entidad sin ánimos de lucro con el propósito de organizar los procesos fiscales de presentación de obligaciones formales ante la DIAN. Seguidamente, se presenta una guía práctica para asesorar el correcto diligenciamiento de la información exógena e información tributaria. Más adelante, los autores muestran el proceso de consultoría en una entidad educativa, con base en la aplicación de la retención en la fuente, de este proceso se deriva una capacitación y una guía de conceptos básicos. Y, finalmente se muestra el manual de integración de la información financiera para la información exógena, un aparte que orienta acerca de la correcta presentación de la información exógena. <br>Esta obra conduce al lector a temas muy pertinentes y muy prácticos a desarrollar en el área tributaria de las organizaciones sin fines de lucro (de tipo eclesiástico y/o educativas). Es por eso que invitamos a su lectura y divulgación, con el propósito de que otras organizaciones del sector puedan encontrar formas adecuadas de llevar a cabo los procesos tributarios y evitar sanciones por incumplimientos. </p> Luis-Eduardo Moncada-Hernández, Yeisned Morales-Cano, Ana-Isabel Gutiérrez-Villamizar, Rosmira Gómez-Galvis, Alexandra-Patricia Visbal-Meriño, Deisy-Maribel Zorro-Pérez, Sirley-Milena Guevara-Ríos, Yeison-Andrés Corredor-Quiñones, Elizabeth Baldovino-Monterroza, Lina-Marcela Bolaños-Mejía, Karen-Dayanna Santana-Moreno, Lorena Misas-Zuleta, Yenny-Constanza Forero-Peña, Jhon Montalvo-García, Diego Orozco-Escorcia; Héctor-Fabián Palacios-Vanegas Derechos de autor 2024 Sello Editorial UNAC https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac/catalog/book/79 Thu, 12 Dec 2024 00:00:00 +0000 Leer para crecer: Cartilla del maestro https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac/catalog/book/78 <p>La estrategia metodológica propuesta con el fin de favorecer la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado, está denominada “Read For Grow” (RFG), que significa: “Leer para Crecer”. Esta estrategia consiste en pulir el proceso de lectura de tal manera que esta conlleve de manera natural a la buena comprensión. Para esto se diseña un proceso de acompañamiento antes, durante y después de la lectura. Además, propone explicar diferentes tipos de textos escritos y gráficos, su estructura, características principales, la manera en que deben leerse y estrategias para comprenderlos. Antes de la lectura se hacen ejercicios de adaptación visual, atención y memoria, de tal manera que le permitan al niño prepararse para leer y retener con mayor precisión lo que va a leer. También se trabajan conceptos nuevos, definición de términos, sinónimos, antónimos y conocimiento previo del tema. Durante la lectura se hacen ejercicios de lectura en voz alta, en voz baja o silenciosa, lectura individual y grupal, de tal forma que se estimulen la concentración y retención en cualquiera de las circunstancias; se hacen preguntas objetivas sobre lo que está pasando en el texto y, además, permiten conocer el progreso en la fluidez de lectura de los estudiantes. Después de la lectura se socializa acerca de las ideas claves del texto, personajes principales y secundarios, conclusiones, moralejas, finales alternativos e inferencias. Para terminar, se resuelven preguntas o dudas que el texto haya generado (en caso de que las haya), se amplía el vocabulario de los estudiantes al trabajar conceptos que no tenían presentes y se evalúa de manera intrínseca la comprensión que tuvieron después de la lectura.</p> Erika-Yamila Melo-Romero, Jeyni-Carolina Hernández-Torres, Eily-Gisella Rangel-Colmenares, Rubys-Alicia Beleño-Castellar Derechos de autor 2024 Sello Editorial UNAC https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac/catalog/book/78 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 +0000 Leer para crecer: Cartilla del alumno https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac/catalog/book/77 <p>La estrategia metodológica propuesta con el fin de favorecer la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado, está denominada “Read For Grow” (RFG), que significa: “Leer para Crecer”. Esta estrategia consiste en pulir el proceso de lectura de tal manera que esta conlleve de manera natural a la buena comprensión. Para esto se diseña un proceso de acompañamiento antes, durante y después de la lectura. Además, propone explicar diferentes tipos de textos escritos y gráficos, su estructura, características principales, la manera en que deben leerse y estrategias para comprenderlos. Antes de la lectura se hacen ejercicios de adaptación visual, atención y memoria, de tal manera que le permitan al niño prepararse para leer y retener con mayor precisión lo que va a leer. También se trabajan conceptos nuevos, definición de términos, sinónimos, antónimos y conocimiento previo del tema. Durante la lectura se hacen ejercicios de lectura en voz alta, en voz baja o silenciosa, lectura individual y grupal, de tal forma que se estimulen la concentración y retención en cualquiera de las circunstancias; se hacen preguntas objetivas sobre lo que está pasando en el texto y, además, permiten conocer el progreso en la fluidez de lectura de los estudiantes. Después de la lectura se socializa acerca de las ideas claves del texto, personajes principales y secundarios, conclusiones, moralejas, finales alternativos e inferencias. Para terminar, se resuelven preguntas o dudas que el texto haya generado (en caso de que las haya), se amplía el vocabulario de los estudiantes al trabajar conceptos que no tenían presentes y se evalúa de manera intrínseca la comprensión que tuvieron después de la lectura.</p> Erika-Yamila Melo-Romero, Jeyni-Carolina Hernández Torres, Eily-Gisella Rangel-Colmenares, Rubys-Alicia Beleño-Castellar Derechos de autor 2024 Sello Editorial UNAC https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://sedunac.unac.edu.co/omp/index.php/sedunac/catalog/book/77 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 +0000